jueves, 2 de julio de 2009

PRESENTACIÓN


Hola, gracias por haber ingresado a nuestro blog

Somos un grupo de estudiantes del curso Desarrollo Humano I de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Este pequeño grupo está conformado por Luis Bonifaz, Brenda Cánepa, Rosa Calderón y Emily Cuenca.

El motivo del blog es conocer cómo se lleva a cabo el desarrollo humano, cuáles son sus principios y qué factores influyen en este largo proceso.

Nosotros como futuros docentes, tenemos la gran responsabilidad de conocer a fondo las características del desarrollo humano, puesto que estos conocimientos son fundamentales para una correcta práctica educativa y para ser transformadores de nuestro medio en busca de un futuro mejor.

¿Cómo influye el ambiente en el crecimiento del cerebro?


- El cerebro puede moldearse mediante la experiencia, especialmente durante los primeros años porque crece más rápidamente.
- A esto se le llama plasticidad.
- La plasticidad se puede medir al estudiar las diferencias en el número de células nerviosas, en la conexiones ente ellas y en su composición química.
- Para bien o para mal, las experiencias tempranas pueden tener efectos en la capacidad del sistema nervioso central para aprender o almacenar información.
- La plasticidad se da en menor grado a través de la mayor parte de la vida.

Reflejos:
- Los llamados reflejos primitivos o reflejos del recién nacido. En un bebe neurológicamente saludable estos desaparecerán en distintas épocas del primer año.
- Ejemplo: Moro a los 3 meses, Hociqueo a los 9 meses, Babinski entre 6 y 9 meses.
- Bostezar, toser, nauseas, estornudar, tiritar, parpadear permanecen y se fortalecen xq continúan ayudándonos a sobrevivir. NO son reflejos primitivos.

Desarrollo motor de los infantes:
- La actividad empieza antes de nacer.
- La habilidad de caminar y la pinza son las habilidades más distintivas de los humanos.
- Tan pronto aprende una destreza, la practica una y otra vez hasta que la perfecciona.
- La repetición hace parte del lenguaje. Cada destreza lo prepara para la siguiente.
- Mientras más puede hacer, más puede explorar y aprende. Por lo tanto, más puede hacer.



Acontecimientos importantes en el desarrollo motor:


- No se les tiene que enseñar. Tan pronto el sistema nervioso central, músculos y huesos estén suficientemente desarrollados y maduros, los bebes se mantienen sorprendiendo a los adultos.
- El desarrollo motor muestra hasta donde ha llegado el desarrollo.
- No existe niño promedio, el progreso normal cumple una amplia variedad.
- Control de la cabezaà 2 meses y medio.
- Control de las manosà 3 meses coge objetos grandes, à7 meses hace pinza, à 3 años puede copiar un círculo.
- Gateo: Desarrollo neurológico basado en el movimiento como una gran organización de la función cerebral.

§ Hace más independiente.
§ Ayuda a percibir profundidad y a medir distancias.
§ Sus cuidadores les enseñan el miedo porque les gritan cuando está cerca de meterse en problemas.
§ Empiezan a diferenciarse del resto del mundo.
§ Proporciona confianza y autoestima.
§ Referencia social: Empieza a buscar claves para saber si una situación es segura o peligrosa. Tratan de buscar señales emocionales en la cara o gestos de mamá.

Locomoción:

- 3 mesesà empieza a rodar.
- 5-6 meses àsentarse sin apoyo.
- 8-10 mesesà gateo.
- Antes del añoàprimeros pasos apoyándose.
- Poco después del añoà camina bien.
- 2 añosà sube escaleras sin alternas pies.
- 3 añosà alterna pies.

Procesos repetitivos en el desarrollo motor:
- Diversas partes del desarrollo están relacionadas, la primera aparición de algunos reflejos son importantes en el uso posterior que el niño haga. Ejemplo, reflejo de marcha con luego caminar. (TGR BOWER).

Los prescolares:

- De 2 a 5 años hace progresos importantes en el desarrollo motor. Con huesos y músculos más fuertes, mayor capacidad pulmonar y mejor coordinación neuromuscular entre brazos, piernas, sentidos y el sistema nervioso central muestran una mayor habilidad y dominio del cuerpo en la realización de proezas.
- Ganan independencia porque pueden comer y vestirse x sí solos.

QUIRILIDAD:
- Preferencia x el uso de una mano.
- Aproximadamente 90% al 93% de la población llega a desarrollar una preferencia x el uso de la mano derecha a medida que el hemisferio izquierdo del cerebro asume el dominio y control de las funciones motoras.
- Antes de los dos años la mayoría de los niños muestra una notable flexibilidad para cambiar de una mano a la otra. (Mc Cornick y Maurer, 1988).
- Para los 4 años, la mayoría muestra preferencia x la mano derecha.
- Algunos especialistas creen q obligar a los zurdos a volverse diestros puede ocasionar problemas de tartamudeo, lectura o emocionales. Por lo q padres y maestros deberían tener precaución para no confundir a los posibles zurdos.
- La gente zurda tiene dominio del hemisferio derecho, lado del cerebro que controla habilidades como el arte, literatura, escultura y relaciones espaciales.
- Aumenta el tamaño de los músculos y sigue mejorando su coordinación.

Dos principios del desarrollo:

- CEFALOCAUDAL: De la cabeza a las partes bajas del cuerpo.
§ Cabeza, cerebro y ojos del embrión se desarrollan antes que las partes bajas y son desproporcionadamente grandes hasta que las otras alcanzan su tamaño normal.
§ Aprenden muchas cosas antes con las manos que con las piernas.
-
- PROXIMODISTAL: Cerca a lejos
§ Desarrollo de la parte central del cuerpo hacia las partes externas.
§ Ejemplo, la cabeza y el tronco del embrión se desarrollan antes que las extremidades.

Desarrollo físico de los dos sexos:

- Durante los dos primeros años de vida, los niños y las niñas son igualmente activos y no revelan diferencias en su sensibilidad de tocar, los niños podrían ser ligeramente más fuertes.
- Muestran más semejanzas que diferencias al alcanzar la etapa de maduración.
- Los niños al nacer son levemente más grandes y pesados que las niñas.
- En la pubertad hay un aumento repentino en el crecimiento de los niños vs niñas.
- Huesos de niños negros endurecen más rápido, su dentición aparece antes y son más grandes que los blancos.


Crecimiento del cuerpo:
- El crecimiento del cuerpo es más rápido durante los tres primeros años que durante el resto de la vida.
- A los 5 meses ha duplicado su peso al nacer.
- Al primer año se ha triplicado.
- Este promedio va disminuyendo hacia el segundo años de vida.
- El tamaño del cuerpo se va proporcionando con la cabeza.

Crecimiento del cerebro:

- Es más rápido mientras el bebé todavía está en el vientre y en los primeros meses de nacido.
- En el feto en desarrollo se forman un promedio de 250 mil células cerebrales por minuto. La mayoría de los 100 mil millones de células del cerebro humano ya están presentes en el nacimiento (COWAN).

¿Qué influencia tiene en el desarrollo de las personas?


- El crecimiento físico y la coordinación del desarrollo están profundamente relacionados con su desarrollo social e intelectual a través de toda la infancia.
- Hace que se sienta y se vuelva independiente.
- Nueva perspectiva del mundo.
- Proporciona confianza y autoestima.
- Sociabilización
- Aprendizaje a través de la exploración y descubrimiento.


¿Qué favorece a su desarrollo normal?

- Los genes que uno hereda tienen la mayor influencia en el tipo de cuerpo (alto, pequeño, delgado o grueso). Sin embargo, la estatura y el peso también son afectados por factores ambientales como la nutrición, condiciones de vida y la salud en general (higiene).
- La academia americana de pediatría afirma que las diferencias empiezan a aparecer hacia el primer año de vida y permanecen consistentes durante toda la vida.
- Influencia ambiental en el desarrollo motor:
· Los seres humanos parecen estar genéticamente programados para realizar muchas actividades como sentarse, pararse y caminar.
· Se desdoblan en un patrón regular predeterminado y los niños deben adquirir cierto nivel neurológico y fisiológico antes de ejecutarlas.
· El ambiente juega un papel importante al influir en el desarrollo de los niños a través de las prácticas específicas de su crianza.
· Los niños deben estar bien nutridos, cuidados de salud, libertad física, oportunidades de practicar destrezas motrices (estimulación).
· Un ambiente deficiente en cualquiera de estas áreas puede retrasar el desarrollo en forma significativa.
· Aunque las prácticas culturales predominantes pueden afectar el promedio del desarrollo motor, no es posible entrenarlos a caminar, subir escaleras o controlar esfínteres antes de lo habitual.
· Actualmente los niños no tienen buenas condiciones físicas porque tienen más grasa corporal, menos aptos en términos de tasa cardiaca, menos fuerza muscular, menos capacidad pulmonar y menos resistencia física. Altos niveles de colesterol, y presipon sanguínea elevada.
· No son suficientemente activos, pasan muchas horas mirando televisión o si hacen deporte solo les importa ganar y si es que pierden, esto les causa estrés psicológico y baja autoimagen.
· La condición física de los niños puede mejorar con programas cuidadosamente diseñados.

¿Por qué estudiar el desarrollo motor?



- Es imposible entender a los bebes y a los niños sin tener conocimiento de su desarrollo físico. Por lo tanto debemos estudiar para entenderlos.
- El desarrollo motor de los niños depende principalmente de la maduración global física, especialmente del desarrollo esquelético y neuromuscular. Los padres y maestros deben tener muy en claro esto, ya que no es sano obligarlos a realizar actividades para las cuales no están preparados.
- Cuando la educación no corresponde a la etapa maduracional de los niños, se entorpece el desarrollo y crea rechazo al aprendizaje.
- Conocer que existen diferencias de género en el desarrollo motor entre niños y niñas durante la niñez intermedia. Las niñas son físicamente más maduras que los niños de la misma edad; es decir, las niñas han alcanzado un mayor porcentaje de su estatura adulta que los niños de la misma edad (Eaton y Lu, 1989).
- Los chicos son superiores en habilidades físicas que requieran fuerza y ejecución motor gruesa. Las mujeres son superiores en habilidades gruesas que requieran flexibilidad, agilidad como gimnasia.
- Según la Academia Americana de pediatría, no existe razón para separar a los niños y niñas pres púberes en las actividades físicas. Sin embargo, después de la pubertad las niñas son más ligeras con esqueletos más pequeños que las hace susceptibles a los golpes y lesiones.
- Los niños mayores tienen ventaja sobre los niños más jóvenes en los deportes que requieren acciones rápidas.

Enfoques existentes en la psicología sobre el desarrollo humano

Antes de empezar, debemos cuestionarnos la siguiente pregunta: ¿El desarrollo humano es principalmente el resultado de la naturaleza (herencia) o de la crianza (medio ambiente)?
A partir de esta pregunta, muchos estudiosos han investigado el tema y han defendido sus propuestas. A continuación se presentarán las teorías del desarrollo con sus respectivos representantes:

Enfoque Psicoanalítico
I. Teoría psicosexual (Sigmund Freud):


Indica que el desarrollo humano es un proceso conflictivo, ya que nosotros por tener instintos sexuales y agresivos no aceptados por la sociedad lo que hacemos es reprimirnos. En este punto, los padres juegan un papel muy importante porque deben moldear la conducta y el carácter de su hijo para que influya de manera positiva en la vida del niño y no tenga dificultades o limitaciones en un futuro.

Establece tres componentes del comportamiento que están en constante lucha:


1. Ello: se refiere al componente innato de la personalidad que es dirigido por los instintos
2. Yo: es el componente racional de la personalidad
3. Superyó: Es el mediador entre los otros dos y está formado por normas morales internalizadas.
En general, Freud pensaba que el sexo era el instinto más importante. Sin embargo, recibió muchas críticas.

II. Teoría psicosocial (Erik Erikson):

El destaca los determinantes socioculturales del desarrollo, más que los sexuales y señala ocho conflictos que se le presenta a la persona y esta deberá resolverlos con éxito para constatar un ajuste psicológico sano.

III. Teoría del aprendizaje:

El conductismo de Watson sostiene que las conclusiones del desarrollo humano debe ser estudiadas, seguidas de una guía de observaciones y no basándose en fenómenos que no se ven como los reflejos.

IV. Teoría Humanista (Maslow):

Desarrolló una perspectiva más holística de la psicología dándoles importancia a los sentimientos y anhelos. Nos dice que los seres humanos somos capaces de pensar en términos abstractos como la importancia del amor, la autoestima, la autorrealización. En general, se enfocan en la salud mental, el bienestar, la comprensión y el mejoramiento de uno mismo más que en las enfermedades mentales.

V. Teoría cognoscitiva (Piaget):

Dice que interviene en el desarrollo tanto la maduración del cerebro como la adaptación del ambiente. También es llamada teoría de las etapas porque dice que el desarrollo humano pasa por una serie ordenada y predecible de cambios; etapa sensoriomotriz, pre-operacional, operaciones concretas y operaciones formales

VI. Teoría etológica (Bowlby):

Cree que los niños muestran una gran variedad de comportamientos y que estos dan pase a otros comportamientos de clase más particular. Así, el niño tendrá la experiencia necesaria para poder sobrevivir y desarrollarse en forma normal.

Desarrollo humano vs. Pobreza humana



El desarrollo busca que la persona goce de una buena calidad de vida y pueda satisfacer sus necesidades básicas. Esto sucede porque el desarrollo involucra un avance, un crecimiento y, como consecuencia, esto debe producir beneficios para el hombre. El nivel de desarrollo se puede medir a través de índices que muestran el avance económico de una sociedad. Puede ser un indicador relevante, pero no es suficiente, porque el desarrollo abarca más condiciones que solo los económicos. El desarrollo humano busca además el despliegue de las potencialidades y capacidades del ser humano y ésta debe darse para todos sin distinción de raza, nación o situación económica.

Entonces se puede hablar de pobreza humana cuando la persona no tiene esa libertad ni las condiciones necesarias para poder desarrollarse; es decir no puede haber un desarrollo humano pleno, y si es que lo hay, será muy limitado. Por consiguiente, no se podrá gozar de una buena calidad de vida y esto dará lugar a problemas más generales y serios como la inequidad, el vandalismo, el autoritarismo, el terrorismo, entre otros.

Amartya Sen, economista bengalí se preocupó por estos temas y realizó estudios para descubrir el porqué de la pobreza. El nos dice: "Si bien la apertura económica contribuye al desarrollo, ésta por sí sola no bastaría si no se toman medidas en el campo de la educación y la salud, las cuales son esenciales en la lucha contra la pobreza". Nos dice que invirtamos en la educación y en la salud porque lo más importante es el capital humano, la persona en sí, pero que no solo sea un interés convenido, sino una preocupación por la persona misma y su bienestar y desarrollo. Por lo tanto, si esta goza de buena salud y tiene una buena educación tendrá una vida más larga, libre y fructífera, la cual ayudará al aumento de productividad y, por lo tanto, al crecimiento económico de la sociedad.

ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE


1. Etapa pre-lingüística:


Está comprendido de 10 a 12 meses de edad. En esta etapa el infante emite sólo sonidos onomatopéyicos.
Durante esta etapa la comunicación que establece el niño con su medio (familia) es de tipo afectivo y gestual. Es por esto que se le debe estimular junto al lenguaje afectivo y gestual. Las expresiones vocales y verbales influyen de modo determinante en el desarrollo posterior de la comunicación lingüística del niño.



En el primer mes del infante, este se expresa a través del llanto, sea cual fuere su razón. Al segundo mes el sonido cambia indicando bienestar o malestar, es usado de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades. Tras el tercer mes produce gorgojitos, fonemas, laleos y balbuceos. Así al iniciar el cuarto mes el niño utiliza objetos externos para llamar la atención, de esta forma va progresando y aumentando sus vocalizaciones.

Asimismo, también sonríe y carcajea como respuesta ante los adultos, a los siete meses el niño comienza a dar intercambiar vocales con su madre. En esta edad el niño realiza vocalizaciones espontáneas, llegando a emitir sus primeras palabras. A los nueve meses es posible que el niño comience a decir palabras cortas.


2. Etapa lingüística

Esta etapa se inicia con la expresión de la primera palabra, a la que se le otorga una legítima importancia como el primer anuncio del lenguaje cargado de un propósito de comunicación.

Las expresiones verbales que realizan los niños comienzan a hacer referencia a algunas entidades del medio. A partir de los doce meses el niño comienza a producir secuencias de sonidos llegando a formar palabras, como forma de imitación a los adultos. Entre los trece y catorce meses el niño emite frases de una palabra con vario significados, ejemplo: “abe”, que se refiere a abre la puerta.
Los niños designan palabras al objeto por la acción que realiza, por ejemplo a los perros le dicen “guau guau”. A los quince meses el niño ya posee un repertorio léxico que cuenta con unas 15 ó 20 palabras que irá en aumento. Antes de ser capaz de utilizar dos palabras para empleando combinaciones utilizará solo una para referirse a muchos objetos.
Desde los 16 ó 17 meses hasta los dos años de edad, hará cada vez más frecuentemente el uso de combinaciones espontáneas de varias palabras y frases, incrementando la fluidez de palabras en su expresión.


A los dos años surge en el niño la función simbólica en el niño y termina el predominio de la inteligencia sensoriomotriz dando lugar a la inteligencia representacional. Con la capacidad simbólica, los gestos y las expresiones verbales del niño comienzan a referirse cada vez con mayor frecuencia a realidades más abstractas, haciéndose más dominante en el lenguaje.
Con el paso del tiempo se produce un incremento más rápido en el vocabulario. Comienza a hacer uso de las proposiciones, pronombres y posee un lenguaje comprensible manifestando un dominio de la mayor parte de la gramática de su lengua materna.

Ya entre los cuatro o cinco años el niño puede ser capaz de responder a preguntas de comprensión. A la edad que comienza la etapa escolar el niño muestra una madurez para el aprendizaje y un lenguaje más abstracto. El niño es capaz tomar en cuenta críticas con respecto a su persona

Las etapas del desarrollo cognitivo

Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños. Sin embargo, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. Las etapas son las siguientes:

Etapa sensoriomotora.

Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). El realizar este tipo de juego contribuye a que los niños aprendan la permanencia del objeto, esto incluye a su vez, la capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su sensación de seguridad.

Etapa preoperacional.


Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siente años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc. Un segundo factor importante en esta etapa es la Conservación, que es la capacidad para entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia.

Etapa de las operaciones concretas.


Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.
Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos. Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místico para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse.

Etapa de las operaciones formales.

En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y efecto.
Otra característica del individuo en esta etapa es su capacidad para razonar en contra de los hechos. Es decir, si le dan una afirmación y le piden que la utilice como la base de una discusión, es capaz de realizar la tarea.

En la adolescencia pueden desarrollar sus propias teorías sobre el mundo.
Esta etapa es alcanzada por la mayoría de los niños, aunque hay algunos que no logran alcanzarla.

El desarrollo humano ¿Estamos avanzando?, ¿hacia dónde vamos?



Decimos que el hombre se encuentra en continuo desarrollo. Sin embargo no muchas personas se han puesto a pensar seriamente en lo que involucra esta palabra. El desarrollo, en primer lugar es integral: no abarca solo factores económicos, salud o educación. Va mucho más allá porque su centro es la persona misma y lo que se busca es el bienestar de la persona y por consiguiente de la sociedad que consiste en un saludable equilibrio entre lo que tiene, lo que es y lo que puede hacer. En este punto se puede definir al desarrollo humano como el proceso que seguimos las personas en el cual el ser humano, teniendo las herramientas necesarias para la plena satisfacción de sus necesidades, está preparado y capacitado para utilizarlas asertivamente con el fin de buscar el bienestar material y espiritual de sí mismo y el de los demás teniendo una participación activa y libre en la sociedad.

El Programa de las Naciones unidas para el desarrollo (PNUD) define al desarrollo humano como “un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos y que se traduce en la libertad general que deberían tener los individuos para vivir como les gustaría”. Se espera que el hombre ejercite el uso responsable de su libertad que se señala como requisito fundamental para el desarrollo. Pero, ¿cómo se puede hablar de libertad cuando se ven países en los cuales las personas no pueden hacer el uso de su libertad y están sometidos a las decisiones de su gobernante llegando a veces hasta el abuso? Y esto se puede apreciar no sólo a gran escala, también puede suceder en los hogares o hasta con un mismo. Uno puede ser esclavo de uno mismo cuando se deja llevar por sus pasiones y lleva una vida desordenada. Esto sucede cuando la persona hace un mal uso de su libertad, pues todavía no es suficientemente madura para valerse por sí mismo de manera responsable. Sin embargo, a través de la educación, la persona se hace libre y de esta manera puede hacerse responsable de sus actos. Además la educación es importante para tener una buena democracia donde no exista la explotación o el abuso, también contribuye con el buen desarrollo de la persona.

¿Cómo enfrentar la pobreza humana como docentes?






El maestro debe ser capaz de englobar en su comunidad aspectos que le permitan desarrollar su labor educativa y desarrollar a sus alumnos como la comunidad en donde viven, comprendiendo así a los actores que participan de ella. El profesor debe darse cuenta de la magnitud del cargo que desempeñar y la autoridad que es en su comunidad, en especial si nos remitimos a contextos rurales o del campo donde su labor hoy en día es más necesitada.

Por lo que concebimos como paso previo a la labor del docente someter a un diagnostico en su comunidad para conocer en qué situación se encuentra, para saber de dónde partimos y cuál es el ideal de desarrollo humano al que aspiramos.

Indices importantes a tomar en cuenta:

- Mortalidad: un índice alto de muertes infantiles sugiere indirectamente en cualquier población una supervivencia con un aumento del peligro de malos para los supervivientes. También una prevalencia más alta que la media de daños neurológicos primarios que representan las consecuencias de una exposición excesiva en los riesgos de gestación, nacimiento y primeros años(resultados de examen de apgar). La tasa de mortalidad más alta ocurren en los departamentos que poseen mayor población rural (ministerio de salud).

- Nivel educativo de las madres: es más difícil apoyar a los hijos en su desarrollo educativo cuando se tiene un bajo nivel educativo.

- Continuidad y cobertura de programas de comunicación social: importancia del desarrollo del aspecto critico de las personas y coneccion al mundo a través de los medios de comunicación.

- Vacunacion y existencia de programas de control epidemiológico. Trabajo con el ministerio de salud y municipalida en sistemas de prevención epidemiológica, campañas de vacunación y control de enfermedades.

Variables de impacto ambiental y nutricional:

- Acceso a agua potable: prevención de enfermedades, el alto nivel de bichos en el agua contribuyen a elevar el nivel de desnutrición. Agua limpia es muy importante por que los residuos químicos contribuyen al retardo en el desarrollo del cerebro.
- Saneamiento ambiental: programas de fumigación contra pestes, epidemias y debido proceso de residuos: basura entre otros. Que no afecten a la salud de la población.
- Nutrición: Factor clave en el desarrollo del niño. Sin una debida nutrición es casi imposible aumentar las oportunidades objetivas de aprendizaje.


Las dietas pobres en el embarazo se concentran en mujeres con dietas pobres de toda la vida vinculada al crecimiento pobre y la reproducción escasa.

- Ingreso Familiar: capacidad económica.
- Acceso a la seguridad social: existen centros de salud cercanos a la comunidad, que cobertura tiene para los pobladores mas necesitados, como el centro educativo trabaja campañas de prevención de salud(tuberculosis, problemas dentales, campañas de vacunación).
- Cobertura de servicios educativos: centros educativos cercanos a la población en especial en aéreas rurales. La escuela va hacia el alumno no el alumno a la escuela. Los servicios educativos cubren las necesidades de la población.
- Niveles de analfabetismo: demuestran la capacidad de la población para acceder a sus derechos, vínculos con el niño y ayuda de los padres que le puedan brindar.
- Población bilingüe: importancia por el tipo de educación que se le debe dar ya que muchas veces son la población que queda anexada en la sociedad.

Aspectos a trabajar con la población:



-Desarrollar lugares adecuados para el desarrollo del juego, donde la diversión constituya una experiencia constructiva o fuera de peligro.
-Viviendas con mejores condiciones, dejar de vivir en hacinamiento: puesto que los hijos sufren una temprana exposición a la vida sexual de los padres y de los hermanos, distorsionando así su desarrollo psicológico.
-Tratar de ayudar a los pobladores a mejorar su condición económica, que le permita una mayor capacidad y libertad en su desarrollo.
-Trabajo con padres y población resaltar la importancia de los valores, cierre del proceso cognitivo y papel de los padres en la educación de los hijos. Escuelas abiertas.
-Mejora del trato padre-hijo el padre no es solo una autoridad sino mas bien es parte del proceso de desarrollo del niño.

domingo, 28 de junio de 2009

Actividades de 24 a 36 meses


De 24 a 36 meses
Área bio-psicomotora:
Objetivo: Patear pelotas.

• Hacer rodar una pelota hacia el niño y pedirle que le devuelva pateándola.
• Patear la pelota contra la pared.

Objetivo: Realizar actividades de coordinación motora fina.

• Proporcionarle materiales para garabatear.
• Darle cuentos de páginas no muy gruesas.

Área intelectual:
Objetivo: Identificar objetos y cualidades perceptivas.

• Proporcionar objetos diversos como cajas, envases y bloques de distintos tamaños y colores para que el niño manipule y explore libremente.
• Puede utilizar materiales como arena, harina o talco para que los frote en sus manos.
Objetivo: Aparear y realizar ordenamientos libres de objetos.
• Dar al niño fichas redondas, triangulares y cuadradas. Estimularlo para que las manipule y junte las que son iguales.
• Jugar libremente con objetos de diferentes formas para que los coloque uno dentro del otro o construyendo.

Área socio-emocional
Objetivo: Desarrollar su identidad emocional y seguridad afectiva.

• Dice su nombre y edad. El nombre de sus padres y familiares cercanos.
• Permitirle que grite, corra y salte cuando está alegre.

Objetivo: Cooperar en algunas actividades sencillas.
• Ordenar y guardar juguetes.
• Llevar su tasa o plato vacío a la mesa.

Actividades de 18 a 24 meses


De 18 a 24 meses
Área bio-psicomotora:
Objetivo: Trepar lugares de pequeña altura desarrollando fuerza y agilidad.

• Proporcionarle un ambiente diverso: muebles que despierten el interés del niño para subir, trepar, deslizarse, etc.
• Ayudar al niño a subir y bajar escaleras.
Objetivo: Realizar actividades de coordinación motora fina y manipulación.
• Proporcionarle juegos de ensarte, encaje y construcción.
• Pedirle que señale con su dedo índice una figura.

Área intelectual:
Objetivo: Seguir el desplazamiento de objetos y anticipar la ubicación final de un objeto en movimiento.
• Encuentra una pelota que ha sido rodada bajo una mesa y ha salido por otro lado.
• Accionar un juguete de cuerda y estimular al niño para que realice seguimiento visual.
Objetivo: Comunicarse por medio de frases compuestas por dos o tres palabras
• Escuchar con atención cuando el niño habla e ir reforzando su lenguaje, repitiendo sus palabras pero en frases completas.
• Relatar cuentos sencillos.

Área socio-emocional:
Objetivo: Demostrar agrado ante la compañía de otros niños.
• Relatar cuentos de corta duración en pequeños grupos.
• Juegos en la caja de arena.
Objetivo: Elegir y realizar actividades por sí mismo.
• Comer y beber solo utilizando cuchara, vaso o taza.
• Desabotona botones grandes.

Actividades de 12 a 18 meses

Área bio-psicomotora:
Objetivo: Realizar movimientos finos con la mano.
Darle alcancías para que introduzca fichas.
• Proporcionarle materiales para que los estruja
• Enseñarle juegos digitales como: “Dale a la mocita, con la piedra grande, con la chiquitita”.
Objetivo: Empujar y trasladar objetos.
• Invitarlo para que empuje un objeto.
• Darle juguetes amarrados con pita para que los jale.

Área intelectual:
Objetivo: Buscar activamente un objeto escondido en el último lugar en que lo vio.
• Esconder un objeto o juguete bajo una pantalla trasparente para que el niño la retire y consiga el objeto.
• Colocar un objeto o juguete en un recipiente y pasarlo a otro, taparlo con una tela y mostrarle el primer recipiente vacío. Animarlo a buscar.
Objetivo: Identificar algunas partes de su cuerpo.
• Frente al espejo enseñarle: “Estos son tus ojos”, “esta es la nariz”, “esta es la boca”, “las orejas están aquí”.
• Cuando vista al niño aproveche de nombrar las partes de su cuerpo: “Levanta el brazo para ponerte tu polo”.
Área socio-emocional:
Objetivo: Elegir y realizar actividades por sí mismo.
• Juega con los juguetes que prefiere.
• Se lava las manos, participa en desvestirse y vestirse con la ayuda del adulto.
Objetivo: Participar y disfrutar de juegos musicales.
• Cargar al niño y mecerlo, desplazándose en el espacio al compás de una canción.
• Colocar un CD y dejar que el niño goce de la canción.

jueves, 25 de junio de 2009

Comparación entre el cerebro de chicos y chicas adolescentes

Un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard deseaba descubrir si los hombres y las mujeres presentan diferencias en cuanto al desarrollo de la parte frontal del cerebro y por consiguiente en el grado de autocontrol del comportamiento emocional. A través de resonancias magnéticas, lograron examinar cómo responde el cerebro de ellos y de ellas ante la presencia de fotografías que mostraban caras expresando miedo.

Llegaron a la conclusión de que sí existe una diferencia sexual en el ritmo de maduración de los circuitos neuronales, los cuales enlazan la amígdala con la zona del córtex prefrontal.

Conforme pasan los años, las chicas presentan un aumento progresivo en la activación frontal relacionada con la amígdala. Sin embargo, los chicos no evidencian diferencias significativas en relación con la edad.

Otras investigaciones confirman los descubrimientos de Harvard y sugieren que el cerebro de los hombres puede no estar maduro completamente en esta región hasta rondar los treinta.

Desarrollo del Lenguaje



Desarrollo del lenguaje: Vocalización y vocabulario.

La edad en que los niños comiencen a hablar puede variar. En esto intervienen las particularidades individuales dependientes del estado y función del aspecto anatómico y sistema nervioso, del aspecto psicológico, de las condiciones de educación y de las características del lenguaje de las personas que rodean al niño.

Así, algunos niños empiezan a hablar temprano y de "golpe", otros un poco más tarde y, también, hay unos que se rezagan considerablemente. Ciertos retrasos pueden atribuirse a la herencia, pueden ser generados por el medio ambiente, en especial por el hogar, en el que los padres no suelen estimular adecuadamente la adquisición y el desarrollo del habla de sus niños.

En cambio, los niños que crecen rodeados y estimulados lingüísticamente por sus hermanos, o a quienes sus padres les han hablado aun antes de que puedan comprender el sentido de las palabras, aprenden fácilmente a hablar en comparación a los niños antes señalados.

Si el niño se siente emocionalmente seguro y lingüísticamente estimulado, se desarrollará normal y óptimamente, superando las dificultades de las distintas etapas en el tiempo esperado; pero cuando la familia es conflictiva e indiferente con él, esto obstaculizará y retardará su evolución y, muchas veces, con consecuencias negativas para su comportamiento de ajuste posterior.

Tería de Piaget


La teoría de Piaget:

La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduran. Piaget ve el desarrollo como una interacción entre la madurez física y la experiencia. Es a través de éstas experiencias que los niños adquieren conocimiento y entienden. Piaget sustenta su teoría sobre los siguientes conceptos básico:

- Esquema
Este concepto consiste en una actividad operacional que se repite y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de producirla.
Piaget nos dice que los esquemas son comportamientos reflejos que con el tiempo incluyen movimientos voluntarios, hasta que se convierten en operaciones mentales. Los cambios se dan en una secuencia determinada y progresan con una serie de etapas.

- Estructura
Dentro de éste concepto se dan las regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño. La estructura es una integración equilibrada de esquemas. Es así que para el niño que pase de un nivel a otro mayor en el desarrollo, tiene que emplear esquemas que ya posea, pero dentro del plano de las estructuras.

- Organización
Este concepto está conformado por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto puede ser aprendido a través de organizaciones de las acciones del sujeto. Pues la función de organización permite que el sujeto conserve los conocimientos aprendidos.

- Adaptación
Este concepto está siempre presente a través de la asimilación y la acomodación. Este proceso busca la estabilidad, mientras que en otros busca el cambio. Mediante la adaptación se adquiere información que se va asimilando. La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio. Este concepto, al igual que el anterior con funciones fundamentales que intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo.

- Asimilación
Se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual.
Se puede decir que la asimilación es el hecho en el que el organismo adopta las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras. Es una incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto.


- Acomodación
La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.



- Equilibrio
Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Regula las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona.
El equilibrio es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas del pensamiento.

Para PIAGET el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente más complejos:

1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.
2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.
3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.















¿Qué son los cuidados prenatales?

Son los cuidados que recibe la futura madre de su doctor u otro profesional de la salud con el objetivo de comprobar su buen desarrollo, detectar problemas que puedan afectar tanto a ella como a su bebé y prevenir los riesgos de un parto prematuro.

Lo más importante es la primera consulta médica, debido a que sirve para calcular la fecha probable del parto, evaluar su historial médico, solicitar los análisis de orina y sangre para conocer el grupo sanguíneo y factor Rh. Además, esta primera visita es fundamental para detectar anomalías actuales y posibles riesgos como una enfermedad genética. La presencia del papá es útil, ya que puede comentar si padece o ha padecido una infección transmisible o antecedentes de alguna enfermedad con componentes hereditarios.

Finalmente, en el aspecto físico, el médico la pesará, medirá, controlará su presión arterial y auscultará su corazón y pulmones.


Alimentación:

El organismo de la madre proporciona al futuro bebé todos los nutrientes necesarios durante los nueve meses de embarazo. Comer bien es importante, pero no significa alimentarse por dos.

Equilibre su alimentación:

Coma de todo

Las proteínas son indispensables para el buen desarrollo del niño y en especial de su cerebro. Las encontramos en la carne, pescado, los huevos, los productos lácteos y en menor cantidad en las legumbres y los cereales.
• El calcio es necesario para la formación de huesos y dientes. Consumirlo es fundamental para que la madre no sufra pérdida ósea. Lo encontramos en productos lácteos, derivados y suplementos.
• La vitamina D es necesaria, debido a que es el factor de absorción del calcio. Se fabrica principalmente en la piel bajo la influencia de los rayos del sol; en otras palabras, hay que exponerse al sol. La encontramos en los aceites de pescado, el hígado, los pescados grasos, los huevos y los productos lácteos no desnatados.
• Consumir alimentos ricos en minerales como fósforos y hierro para la formación de la sangre y músculos del niño.
• Las preparaciones culinarias deben ser sencillas y se debe evitar el uso exagerado de condimentos.

Beba mucha agua

Facilita los intercambios entre el organismo de la madre y del feto.
• Beba como mínimo entre 1 y 1.5 L de agua sin gas al día.
• Puede beber té, infusiones, leche, zumos de frutas frescas sin azúcar, zumos de verduras y caldos de verduras.


Cuidados especiales:
• Alcohol: Aumenta el riesgo de abortos espontáneos y nacimientos prematuros.
• Azúcar: Puede provocar sobrepeso. Lo mejor sería azucares naturales contenidos en frutas y legumbres.
• Estreñimiento: La hormona progesterona ha sido asociada al estreñimiento, debe ser controlado, ya que puede causar infecciones urinarias y la formación de hemorroides.
• Fumar: Los hijos de fumadores pueden nacer con peso y estatura menores que los normales.
• Sedentarismo: El ejercicio ayuda al bienestar de la madre. Además, la prepara para el parto.
• Automedicación: No consumir medicamentos sin la autorización del médico porque algunos traspasan la placenta y tienen efectos nocivos en el feto.

¡¡EL SUEÑO!!
Durante los primeros meses usted deberá aprovechar en concederse largas noches de sueño y momentos de reposo durante el día para no inquietarse por la espera de su bebe.
Podrá dormir cómodamente con un cojín en la cabeza o acostándose sobre el lado izquierdo de su cara.

Preparación Psico-emocional:
• El médico a cargo cumplirá la función de informar, aconsejar y tranquilizar a la futura madre.
• El papel del padre es fundamental para su pareja y para el niño que va a nacer, debido a que su compañía forma vínculos afectivos y brinda seguridad.
• La mujer gestante debe aprender a respirar y relajarse porque constituyen un entrenamiento físico y emocional y una preparación para el parto. “Psicoprofilaxis, gimnasia perineal y yoga”.
• Es importante habitar lugares tranquilos y escuchar música clásica o instrumental.

¡Haciendo deportes!
• La natación es el deporte ideal porque mejora la circulación venosa.
• El jogging se puede realizar solo hasta los 3 primeros meses.

¡Gimnasia para la nueva mami!
Estar de pie correctamente - Estira músculos y vértebras.
Sentarse muy cómoda - Evita dolores de espalda.
Ejercitar las piernas - Favorece su circulación.
Levantarse por etapas - Evita que músculos trabajen mucho y que su espalda se debilite.
Masaje en el cuello - Relaja músculos y mejora la circulación.
La mecedora - Alivia dolores lumbares.


¡¡¡Ten mucho cuidado con…!!!
• Estar de pie por más de 3 horas.
• Llevar cargas que pesen más de 10kg.
• Trabajar en un ambiente frío
• Estar expuesta a ruidos altos o vibraciones de máquinas.
• Tener que realizar trayectos de más de una hora.


Bibliografía:
• ÁLVARES, Francisco.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA (2004)
Bogotá. Ecoe Ediciones.
• LAROUSSE
BEBÉ (2007)
Barcelona. Larousse Editorial.





Para mayor información consulte con su médico.